Libro: L. Díaz López, «Piedad y distancia. Sobre los orígenes de la filosofía en la Grecia antigua»

09/12/2021 Deja un comentario

Libro que plantea un acercamiento a la noción de philosophía reconstruyendo el contexto de surgimiento de la misma. El estudio de las obras de Homero, Heródoto, Solón o Sófocles, así como de las prácticas religiosas y las configuraciones políticas de la Grecia arcaica y clásica, preparan un recorrido que conduce hasta los diálogos platónicos, donde en la figura de Sócrates se presenta el paradigma del filósofo.

Puede leerse una reseña del propio autor en su blog Diaporía.

Allí donde se encuentra lo maravilloso, lo que produce estupor y asombro, allí comparece lo divino. Desde la fuerza inaudita que de pronto sostiene los músculos del héroe homérico y le hace capaz de lanzar una piedra que ninguno de los de hoy día podría levantar hasta la mirada paciente y reflexiva del investigador aristotélico que busca, allí donde ni siquiera halla placer sensible alguno, la causa de lo que es, todo se encuentra traspasado por esa dimensión de lo divino que convierte, precisamente por ello, en asombroso lo más trivial y cotidiano. El thaûma nos reenvía, así, a una cierta confusión inicial, a un espacio donde las fronteras, evidentes para nosotros, se diluyen y en su lugar aparecen otras, a veces ignotas u olvidadas. De este modo, las primeras autointerpretaciones de la filosofía que surgieron, incidiendo en el asombro como motor de la búsqueda de conocimiento, no son una ruptura, al menos en este sentido, con la tradición poético-teológica anterior. Que Iris sea hija de Taumante (Tht 155d) no distingue, al menos a los ojos de un Platón o un Aristóteles, a la poesía arcaica griega de la filosofía clásica de la Academia. Ambas son hijas del mismo asombro que moviliza la palabra humana y hace que esta acuda a decir el mundo. «El amante del relato [philómythos] es en cierto modo amante del saber [philósophos]» (Metaph. I 2, 982b18), dice Aristóteles a este respecto.

Libro: Lucas Díaz López, Piedad y distancia. Acerca de los orígenes de la filosofía en la Grecia antigua.

En: La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2021. 229 págs.

El libro puede adquirise en los siguientes enlaces (a 9 de diciembre de 2021):

Contraportada: La filosofía comienza en la Grecia antigua. Esta afirmación no debe entenderse como un hecho obvio sino como el planteamiento de un problema. ¿Por qué en la Grecia antigua? ¿Qué ocurrió allí? La respuesta a estas preguntas repercute, a su vez, sobre la propia comprensión de lo que sea el proyecto filosófico. De ahí que sea interesante, de nuevo, dar un cierto paso atrás y tratar de iluminar, desde su contexto específico, sus orígenes: las epopeyas homéricas, los poemas piadosos y legislativos de Solón o la investigación herodotea son algunos de los hitos del camino que sigue este trabajo para ofrecer, a partir de ellos, una explicación del acontecimiento que denominamos «filosofía».

Índice:

Introducción

Capítulo 1.-De griegos (y bárbaros)

1.1.-No olvidar

1.2.-La incredulidad de algunos griegos

1.3.-El debate de los conspiradores

1.4.-Ótanes y Darío

1.5.-La sabiduría de Solón

1.6.-La prosperidad de Creso

1.7.-Heródoto y los griegos

Capítulo 2.-El canto de las musas

2.1.-La sabiduría del poeta

2.2.-Perspectivas homéricas

2.3.-La inspiración

2.4.-Los hombres de la edad de hierro

2.5.-Sacrificio y piedad

2.6.-Todo está lleno de dioses

2.7.-Poesía para los mortales

Capítulo 3.-Piedad y prosperidad

3.1.-La prosperidad y las musas

3.2.-El problema de las riquezas

3.3.-La consideración de los mortales

3.4.-El reparto y la insaciabilidad

3.5.-Sobre la justicia

Capítulo 4.-La buena legislación

4.1.-Reyes y vecinos

4.2.-La disputa política

4.3.-La herida de la ciudad

4.4.-La ciudad justa

4.5.-Tiranos y legisladores

4.6.-Piedad y pólis

Capítulo 5.-La piedad trágica

5.1.-El rechazo del enthousiasmós

5.2.-Lo divino se pierde

5.3.-La democracia en Atenas

5.4.-La insuficiencia democrática

5.5.-La ceguera de Edipo

5.6.-La manía festiva

5.7.-Kátharsis y piedad

Capítulo 6.-El saber de los mortales

6.1.-Humano, demasiado humano

6.2.-Huellas de lo divino

6.3.-Las acciones de griegos y bárbaros

6.4.-El sabio sin musa

6.5.-Historia e impiedad

Capítulo 7.-La impiedad de Sócrates

7.1.-La nueva educación

7.2.-Atenas y la impiedad

7.3.-Una condena asombrosa

7.4.-Recordar e imitar

7.5.-Lógos y érgon

7.6.-La habilidad en el discurso

7.7.-El sabio que no sabe

7.8.-El tábano de Atenas

7.9.-Philosophía

Bibliografía: Marcel Detienne

23/03/2019 1 comentario

Libros:

  • Homère, Hésiode et Pythagore, Poésie et philosophie dans le pythagorisme ancien. Bruselas: Latomus, 1962.
  • De la pensée religieuse à la pensée philosophique. La notion de daïmon dans le pythagorisme ancien. Paris: Les Belles Lettres, 1963.
  • Crise agraire et attitude religieuse chez Hésiode. Bruselas: Latomus, 1963.
  • Les Maîtres de vérité dans la Grèce archaïque. París: Maspero, 1967. (Los maestros de la verdad en la Grecia arcaica. Trad. Juan José Herrera. Madrid: Taurus, 1981.)
  • Les Jardins d’Adonis. La mythologie des aromates en Grèce. París: Gallimard, 1972. (Los jardines de Adonis. La mitología griega de los aromas. Trad. José Carlos Bermejo Barrera. Madrid: Akal, 1983.)
  • Les Ruses de l’intelligence. La métis des Grecs (con Jean-Pierre Vernant). París: Flammarion, 1974. (Las artimañas de la inteligencia. La metis en la Grecia antigua. Trad. Antonio Piñero. Madrid: Taurus, 1988.)
  • Dionysos mis à mort. París: Gallimard, 1977. (La muerte de Dionisos. Trad. Juan José Herrera. Madrid: Taurus, 1983.)
  • La Cuisine du sacrifice en pays grec (ed. con Jean-Pierre Vernant). París: Gallimard, 1979.
  • L’Invention de la mythologie. París: Gallimard, 1981. (La invención de la mitología. Trad. Marco-Aurelio Galmarini. Barcelona: Península, 1985.)
  • Les Savoirs de lécriture en Grèce ancienne (dir..). Villeneuve-d’Ascq: Presses universitaires de Lille, 1988.
  • La vie quotidienne des Dieux grecs (con Giulia Sissa). París: Hachette, 1989. (La vida cotidiana de los dioses griegos. Trad. Elena Goicoechea Larramendi. Madrid: Temas de hoy D.L. 1990.)
  • L’Écriture d’Orphée. París: Gallimard, 1989. (La escritura de Orfeo. Trad. Marco Aurelio Galmarini. Barcelona: Península, 1990.)
  • Dionysos à ciel ouvert. París: Hachette, 1990. (Dioniso a cielo abierto. Trad. Margarita Mizraji. Barcelona: Gedisa, 1986.)
  • Tracés de fondation (dir.). París: Peeters, 1990.
  • La Déesse parole. Quatre figures de la langue des dieux (con Gilbert Hamonic). París: Flammarion, 1993.
  • Transcrire les mythologies. Tradition, écriture, historicité (dir.). París: Albin Michel, 1994.
  • Apollon le couteau à la main. Une approche expérimentale du polythéisme grec. París: Gallimard, 1998. (Apolo con el cuchillo en la mano. Una aproximación experimental al politeísmo griego. Trad. Mar Llinares García. Madrid: Akal, 2001.)
  • Comparer l’incomparable. Oser expérimenter et construire. París: Le Seuil, 2000. (Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una ciencia histórica comparada. Trad. Marga Latorre. Barcelona: Península, 2001.)
  • Comment être autochtone. Du pur Athénien au Français raciné. París: Le Seuil, 2003.
  • Qui veut prendre la parole? (dir.). París: Le Seuil, 2003.
  • Les Grecs et nous. Une anthropologie comparée de la Grèce ancienne. París: Perrin, 2005. (Los griegos y nosotros. Antropología comparada de la Grecia antigua. Trad. Alfredo Iglesias Diéguez. Madrid: Akal, 2007.)
  • L’identité nationale, une énigme. París: Gallimard, 2010.

Artículos de revistas:

  • «El Apolo cruel y los crímenes de sangre», Revista de Occidente 73 (1987), pp 31-44.
  • «La carrera de Antíloco» (con Jean-Pierre Vernant), Revista de Occidente 79 (1987), pp. 95-108.
  • «¿La mitología tiene sexo?», Revista de Occidente 102 (1989), pp. 29-48.
  • «¿Dónde están los jardines de Adonis?», Revista de Occidente 107 (1990), pp. 33-48.
  • «La mesa de Licaón», Revista de Occidente 136 (1992), pp. 47-56.
  • «Histoire, mythologie, identité nationale.Un exercice comparatiste», Quaderni di Storia 61 (2005), pp. 5-25.
  • «Des métamorphoses de l’autochtonie au temps de l’identité nationale», Quaderni di Storia 67 (2008), pp. 5-14.
  • «L’identité nationale? Un mystère», Quaderni di Storia 71 (2010), pp. 29-34.
  • «Pour Jean-Pierre Vernant. En profonde amitié», Quaderni di Storia 73 (2011), pp. 29-32.
  • «De l’efficacité en rainson pratiqueapproaches comparatives», Metis 10 (2012), pp. 347-359.
  • «Entrer en religion et comparer», Quaderni di Storia 77 (2013), pp. 27-48.
  • «Comparatistes pluriels. À proos de Geoffrey Lloyd», Quaderni di Storia 80 (2014), pp. 95-103.

Colaboraciones en obras colectivas:

  • «Demoni», en: Enciclopedia Einaudi, Torino: Einaudi 1978, vol. 4, pp. 559–571.
  • «Mito / rito», en: Enciclopedia Einaudi, Torino: Einaudi 1980, vol. 9, pp. 348–363.
  • «L’art de fonder l’autochtonie entre Thèbes et Athènes», en: Mites de fundació de ciutats al món antic: Mesopotàmia, Grècia i Roma: actes del colloqui (Pedro Azara Nicolás, Ricardo Mar Medina, Eva Subías Pascual, coord.), 2001, pp. 131-134
Categorías: Bibliografías Etiquetas:

Libro: A. Leyte (ed.), «La historia y la nada. 14 ensayos a partir del pensamiento de Felipe Martínez Marzoa»

21/02/2018 Deja un comentario

lahistoriaylanadaColección de artículos editada por Arturo Leyte a modo de homenaje a Felipe Martínez Marzoa. Se trata de una recopilación de artículos que busca ofrecer una muestra del influjo del pensamiento del homenajeado en la investigación filosófica actual. Más allá del prólogo y del epílogo del editor,  la incidencia de Marzoa se revela ambiental, más que tematizada, y los diferentes artículos componen una ejecución coral que visualiza el influjo y la fecundidad del pensamiento de ese autor. El quicio y la oposición entre Grecia y Modernidad, como no podía ser menos, constituye el eje principal del libro, así como del pensamiento de Marzoa, de forma que gran parte de los artículos exploran esa cuestión de un modo u otro. Pero entonces aparece la variedad y cada una de las aportaciones se dirige hacia un nombre u otro, hacia un texto diferente, y ese eje central entonces se dispersa y cobra su verdadero sentido hermenéutico.

Libro: Arturo Leyte (editor), La historia y la nada. 14 ensayos a partir del pensamiento de Felipe Martínez Marzoa.

En: La Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2017, 297 págs.

Contraportada:

Los textos recogidos en este volumen constituyen un homenaje a la obra de Felipe Martínez Marzoa. Cada uno de ellos puede ser leído de modo independiente. Su índice, sin embargo –sin rótulos temáticos que orienten previamente su lectura– oculta un orden. Este gesto reitera el homenaje a una obra para la que la historia de la filosofía nunca fue considerada una unidad lógica ni cronológica ya constituida, sino una misma cosa caracterizada desde la interrupción y la pérdida. En este sentido, la actualidad de los textos no procede del tema ni de la época, con independencia de que se trate de Grecia o de la modernidad, sino del modo de interpretarlos.

Los textos responden también al título del libro, aunque no obligatoriamente a la pretensión que lo orienta: nombrar bajo una sola fórmula el trayecto del autor al que se rinde homenaje. La historia y la nada tendría que ser leído a partir de esa «y» que une los dos nombres; a partir precisamente del momento en que se produce su intersección completa, quizá cuando por lo tanto uno de los nombres ya sea redundante y solo quepa referirse a la historia o a la nada.

Índice:
  • Arturo Leyte: A propósito de este libro (Prólogo del editor)
  • Aida Míguez Barciela: A propósito de «Of Suicide»
  • Eulàlia Blay Montmany: El círculo
  • Anna Roense: Los asuntos de Clitemnestra
  • Lucas Díaz López: ¿Quién es el Sócrates de Platón? Una lectura de la Apología de Sócrates
  • Josu Zabaleta Imaz: Belleza y teoría en el discurso aristotélico de lo práctico
  • Guillermo Villaverde López: Consideraciones en torno a la noción de estructura y la época moderna
  • José M. García Gómez del Valle: La «tesis» de Kant sobre el ser
  • María José Callejo Hernanz: La unidad absoluta de un fenómeno
  • Paloma Martínez Matías: Hasta el umbral. Heidegger, Hölderlin y el decir del ser
  • Íñigo Galzacorta: Tomar al fin en serio la metafísica
  • Jorge Álvarez Yágüez: Democracia y nacimiento de la política
  • Carlos Fernández Liria: Modernidad y capitalismo
  • Alberto Moreiras: Distancia infrapolítica
  • Guillermo García Ureña: Vía muerta
  • Arturo Leyte: FMM: una fotografía de su obra (Epílogo)

Libro: C. Castoriadis, «Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito»

14/02/2018 Deja un comentario

Castoriadis 1Publicación de los seminarios correspondientes a 1982-1983 en los que, en un marco de discusión sobre «la creación humana», Cornelius Castoriadis se retrotrae a la Grecia antigua para ver en ella la emergencia de dos procesos correlativos: la filosofía y la democracia. Para ello, en este primer volumen, correspondiente a los cinco primeros meses del seminario, se adentra en la «captación griega del mundo» de la mano de Homero, poniendo de relieve el trasfondo trágico de sus poemas, para luego mostrar el desarrollo de esta comprensión del mundo en Anaximandro y Heráclito.

Tenemos, pues, un mundo que emerge del caos, donde la existencia misma aparece como un exceso, una hybris (en el sentido del famoso fragmento de Anaximandro que leeremos más adelante), y dentro de este mundo, un ser humano que, por toda expectativa, después de la muerte solo puede contar con una vida peor que la muerte, como lo hemos visto a propósito de los poemas homéricos. Ahora bien, lo repito, esta visión condiciona de manera esencial tanto el nacimiento de la filosofía como el de la democracia. Pues, si la posición inicial consiste en decir que el mundo es significación de parte a parte, no hay lugar para filosofar, o en todo caso se filosofará de una vez por todas, edificaremos un sistema que traducirá en un lenguaje propio lo que es para nosotros el sentido del mundo. De la misma manera, si el mundo no es más que caos, tampoco hay lugar para filosofar. La posibilidad histórica de la filosofía depende del hecho de que el mundo es y no es pensable a la vez. Y también, por cierto, del hecho de que no hay un Dios que haya revelado la verdad del mundo, sin lo cual, en lugar de filosofía, solo tendríamos, como mucho, una interpretación de la palabra divina. Y esto vale para la totalidad del mundo humano. Quiero decir que la actividad política de los hombres, el propósito explícito de una institución de la sociedad por parte de una colectividad que se instituye a sí misma, también presupone la ausencia de un orden ideal predefinido de las cosas humanas, pero también la ausencia de una simple facticidad tal como el puro reino de la fuerza. Se trata de instaurar cierto cosmos en un orden humano que, sin excluir toda forma de orden, no está ordenado por sí mismo de parte a parte. Dicho de otros modo, deben postularse dos elementos simultáneamente: no existe ley social conocida o impuesta de antemano que sea válida de una vez por todas, la ley debe instaurarse contra los elementos caóticos, hubrísticos, del mundo humano; al mismo tiempo, estos elementos no son de manera tal que hagan imposible la instauración de una ley -así como lo que es no es simple sinsentido, sino sentido sobre fondo de sinsentido, o penetrado por el sinsentido-. Por lo cual, estamos entregados a una tarea ya no infinita, como a veces han dicho los filósofos, sino interminable. (pp. 203-204)

Los seminarios de los años 1982-1983 y 1983-1984 se dedicaron a poner a prueba esta idea, a explicitarla y elucidarla con el ejemplo decisivo de la antigua Grecia y, específicamente, de la creación de la democracia y la filosofía. Inseparables en el hecho de su génesis, democracia y filosofía son, en efecto, indisociables también en el plano de la significación. En ambos casos, es poner sobre el tapete y cuestionar la dominación de la institución heredada: dioses y representaciones de la tribu, o ley que simplemente está ahí. En ambos casos, es instituida una nueva relación del hombre con la verdad -apertura de un espacio público de discusión, creación de un individuo que hace de su pensamiento la medida- como con la ley -posición humana de la ley después de deliberación y decisión del demos. En ambos casos, es inaugurado un movimiento sin clausura posible: interrogación sin límites sobre la verdad, cuestionamiento interminable sobre la justicia. En ambos casos, por último la actividad humana reconoce explícitamente que no puede recurrir a una instancia externa; aunque la actividad política o la actividad filosófica llegan a establecer criterios «externos» de justicia o de verdad, reconocen que son ellas quienes los establecen. (pp. 317-318)

Libro: Cornelius Castoriadis, Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Heráclito. Seminarios 1982-1983. La creación humana II.

En: Buenos Aires: FCE, 2006, 419 págs.

Contraportada:

«Lo que hace a Grecia no es la medida y la armonía, ni una evidencia de la verdad como ‘develamiento’. Lo que hace a Grecia es la cuestión del sinsentido o del no-ser. […] La experiencia fundamental griega es el devalamiento, no del ser y del sentido, sino del sinsentido irremisible.»

Este volumen recoge los cinco primeros meses de enseñanza de Cornelius Castoriadis en 1982-1983 en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y en buena medida está consagrado a explicitar la formulación citada, extraída de un texto inédito de 1979, «El pensamiento político», que también se incluye aquí. En Lo que hace a Grecia son abordadas además cuestiones tales como el carácter original de la doble creación griega de la democracia y la filosofía, el lugar del individuo y la experiencia de la muerte en el mundo homérico, la naturaleza de la religión y de la mitología griegas y el nacimiento de la pregunta filosófica en algunos presocráticos como Anaximandro y Heráclito. Estos temas son relacionados con uno de los principales objetos de la reflexión de Castoriadis: la aparición de sociedades capaces de cuestionar sus propios fundamentos.

Índice:

Prefacio

Castoriadis y la antigua Grecia, de Pierre Vidal-Naquet

I. Seminario del 10 de noviembre de 1982

II. Seminario del 17 de noviembre de 1982

III. Seminario del 24 de noviembre de 1982

IV. Seminario del 1 de diciembre de 1982

V. Seminario del 15 de diciembre de 1982

VI. Seminario del 5 de enero de 1983

VII. Seminario del 12 de enero de 1983

VIII. Seminario del 26 de enero de 1983

X. Seminario del 16 de febrero de 1983

XI. Seminario del 23 de febrero de 1983

XII. Seminario del 2 de marzo de 1983

XIII. Seminario del 9 de marzo de 1983

Anexos

I. Informes de enseñanza

II. El pensamiento político

III. Notas complementarias

Índice analítico

 

(El seminario IX, relativo al 2 de febrero de 1983, se ha perdido)

Artículo (pdf): H. Inverso, «Disputas por el método: ἔλεγχος y dialéctica en el Eutidemo de Platón»

09/02/2018 Deja un comentario

El artículo analiza la dualidad que se plantea en el Eutidemo platónico entre los hermanos sofistas, que serían representantes del socratismo megárico, y la figura de Sócrates, quien encarnaría la tradición socrática que quiere instaurar Platón. El artículo se presenta en continuidad con la edición del Eutidemo que el propio autor, Hernán Inverso, y Claudia Mársico publicaron en la editorial Losada (Buenos Aires, 2012). Véase la siguiente reseña de Mariana Gardella en Circe: reseña Eutidemo.

En este horizonte, nos proponemos examinar la construcción del paralelo Sócrates-Marsias en Eutidemo como una metáfora sobre la refutación, poniendo de relieve su
dimensión antierística a partir de la oposición “riesgo”-“trampa” (punto 1). Sobre esta base, estudiaremos la estrategia de incorporación del protréptico a la dialéctica como parte de la propuesta de una dialéctica colaborativa (punto 2). Con este recorrido, estaremos en condiciones de atisbar el modo en que Platón bosqueja la identidad de su enfoque en el complejo entorno de ebullición de líneas teóricas que caracteriza a la primera mitad del s. IV a.C.

Artículo (pdf): Hernán Inverso, «Disputas por el método: ἔλεγχος y dialéctica en el Eutidemo de Platón»

Resumen: Platón delinea la filosofía como una disciplina que supera otros modos discursivos, como la poesía y la retórica, sugiriendo que deben ser transformados y orientados a criterios objetivistas con la dialéctica como parámetro en la cual tiene importancia central el mecanismo de la refutación (ἔλεγχος). El presente trabajo se propone examinar este punto en el Eutidemo, prestando atención a la figura de Marsias para describir a Sócrates e identificar rasgos de la metodología platónica, y, sobre esta base, elucidar la relación entre protréptico y dialéctica en el programa de construcción
de un modelo antierístico.

Palabras clave: método – megáricos – Platón – dialéctica – protréptico

Categorías: Artículos, Grecia, Platón Etiquetas: ,

Libro: A. Míguez Barciela, «Talar madera. Naturaleza y límite en el pensamiento griego antiguo»

30/01/2018 1 comentario

talarEn este libro, la autora recorre, a través de las odas de Píndaro, pero también pasajes de la Ilíada o la Odisea, el arco conceptual que dibuja la noción de «naturaleza» en el pensamiento griego como aquello que es «dejado atrás» y, en ese sentido, de límite que siempre retorna como tal. A partir del marco de pensamiento desarrollado por Felipe Martínez Marzoa, se analiza la cuestión de lo divino, lo otro o la ausencia en la Grecia antigua, contraponiéndola siempre al planteamiento nihílico moderno (ilustrado aquí en su penúltimo capítulo por el «Sobre el suicidio» de David Hume).

Si la riqueza sugiere nivelación, igualación, indiferenciación, tiene que haber algo que quede por encima de la riqueza misma. No hay «el dinero por encima de todo», sino que todavía opera un marco limitante, de manera que, aun cuando se cuente con eso que para nosotros son conocimientos y posibilidades técnicas, allí mismo estas cosas no llegan a tener nunca un sentido «técnico», pues la dominación tiene que contar con ciertos frenos -el bosque que permanecía oculto, las figuras femeninas que se resistían, los dioses que se vengaban, los escrúpulos «naturales» o «innatos», con todas las ambivalencias implicadas-. Por otro lado, ese mismo marco antiguo es lo que, como hemos dicho, impide la igualdad de todos indistintamente y la participación de todos indiscriminadamente, por eso la pólis sigue siendo, a pesar de todo, una comunidad antigua. (p. 128)

Libro: AidaMíguez Barciela, Talar madera. Naturaleza y límite en el pensamiento griego antiguo.

En: Oficina de Arte y Ediciones, Madrid, 2017. 135 págs.

Contraportada:

¿En qué sentido la pólis comporta una ruptura con el bosque y la naturaleza? ¿Qué mencionan exactamente physis y hyle? ¿Qué se juega en el proyecto de construir templos para los dioses, despejar espacios de reunión para los hombres y reconocer la ley de la comunidad? Talar madera desarrolla estas y otras cuestiones a través de la exégesis de determinados textos de la Grecia arcaica y clásica (Homero, Píndaro y Sófocles). Lo que se descubre son problemas que transcienden la validez de compartimentaciones tales como estética, ética y ontología, si bien el libro pretende arrojar luz sobre asuntos que tradicionalmente se han clasificado bajo estas categorías.

Índice:

  • Prólogo
  • Presencia y distancia
  • Dioses y ontología
  • Bosques, monstruos y soledades
  • La virgen y el «arquegeta»
  • La isla, el templo y la pólis
  • Los oficios de Apolo
  • Inciso sobre las odas
  • Olvidando a Filoctetes
  • Pérdidas y liberaciones
  • Epílogo: Holzfällen

***

Entradas relacionadas:

Video (youtube): Pablo López Álvarez en «filosofía en la calle»

15/12/2015 6 comentarios

Libro: F. Martínez Marzoa, «No-retornos»

13/12/2015 1 comentario

no retornoSiguiendo la línea de sus anteriores producciones, Felipe Martínez Marzoa ejecuta en este libro una labor de interconexión y de distanciamiento de una serie de momentos hermenéuticos de nuestra historia, empezando por el «cristianismo terminal» de fray Luis,  Santa Teresa o San Juan de la Cruz, para pasar a comentar poemas de Celan o algunos momentos de la Ilíada y la Odisea, entre otros textos, y terminar con una lectura de obras protomodernas como Hamlet, Macbeth o el Fausto de Goethe.

Puede consultarse  una bibliografía sobre el autor en el siguiente enlace:

Bibliografía Felipe Martínez Marzoa

Había quedado ya clara la desconfianza del autor, no hacia el método (al que se atiene estrictamente), sino al discurso metodológico (incluido el que el propio autor pueda haber practicado anteriormente). El método se muestra ejerciéndolo. La selección de calas interpretativas es la que en este momento se ha considerado adecuada para esa mostración, y ello vale también para la determinacion del orden en el que se las presenta, el cual no es ninguno de los que pudieran justificarse antes de empezar a leer, y quizá tampoco de los que, una vez efectuada la lectura, pudieran necesitar de justificación. (p. 7)

Libro: Felipe Martínez Marzoa, No-retornos.

En: Abada, Madrid, 2015, 132p.

Contraportada: La elección de pasajes, sólo en parte arbitrariamente constituida, mediante la cual se determina (y esto sí de manera general) que no hay retorno resulta ser a la vez aquella por la cual se establece en qué consistiría que lo hubiese y aquella a la que subyace una definición del retorno. Como siempre, esto se hace mediante una selección de bloques hermenéuticos especialmente implicados.

Índice:

Prólogo

1.-Más sobre cristianismo terminal

2.-Más sobre tardomodernidad

3.-Inciso griego

4.-Otra vez Kant

5.-Apéndice

6.-Protomodernidad

7.-Epílogo con Goethe

Libro: Felipe Martínez Marzoa, «Polvo y certeza»

14/11/2015 3 comentarios

Polvo_y_certeza_-_Portada_(390)Este libro supone la enésima incursión de Felipe Martínez Marzoa en la Modernidad, prolongando los análisis de Hume contenidos en su Pasión tranquila o en la parte final de su Distancias. .En concreto, se habla sobre todo de Spinoza, pero también de Hume, de Kant, e incluso en su capítulo final se realiza una interpretación de algunos poemas de Celan. Se profundiza así en los inicios de la modernidad, sin perder de vista la referencia a la condición tardomoderna de la caracterización.

Puede consultarse  una bibliografía sobre el autor en el siguiente enlace:

Bibliografía Felipe Martínez Marzoa

Había algo que procedía de la pedante denominación «cuestión del ser» y en lo que, por nuestra parte y hablando en especial de la Grecia clásica y arcaica, identificábamos ya unos con otros fenómenos en principio diversos: la cuestión del decir excelente, el proyecto nómos-pólis, el intercambio «interno», etcétera. La modernidad resultó ser esa «misma» cuestión sólo que producida sobre un horizonte determinado por las consecuencias de que la «misma» ya se hubiese planteado alguna vez, con lo cual ya no podía ser la «misma». Este carácter tardío de la modernidad ha resultado tener que ver con que algo en lo que encaja la denominación «tardomodernidad» haya de ser algo muy peculiar. Insistamos en que, en efecto, responde a ese nombre y no a «post-» alguno. Por ejemplo: el concepto fuerte de estructura sólo es posible sobre base moderna, «aunque» (o quizá en concordancia con que) sea el concepto que permite sospechar lo «otro» (precisamente como otro, no absorbiéndolo en una concepción de «la historia»  o algo así; otro ejemplo: la cuestión por la que la lógica y la matemática tardomodernas son puestas en marcha es sustentada por una (por fin explícita) mala lectura de Kant, mala lectura cuyo mérito (el mérito de su explicitación) es que obliga a fijarse e intentar leer bien lo que ha sido mal leído. (pp. 8-9)

Libro: Felipe Martínez Marzoa, Polvo y certeza.
En: Abada, Madrid, 2014 , 115 págs.

Contraportada: «Modernidad» ha resultado ser el nombre de algo marcado por su carácter intrínsecamente tardío o secundario. En estas condiciones resulta no ser nada inocente el que uno se haya visto llevado también a hablar de «tardomodernidad». La exploración de esta conexión se hace aquí a través de la interpretación de determinados autores y bloques de textos.

Índice:

Prólogo.

1.Ser y finitud.

2.Existencia . Spinoza, I. Hume.

3.Spinoza, II.

4.Spinoza, III.

5.Spinoza, IV.

6.Inciso kantiano.

7.Vuelta.

8.Lo civil.

9.Tres apéndices.

10.De nuevo Kant.

11.Tardomodernidad.

Vídeo (online) J. L. Pardo y A. Gándara en Para todos, La 2: «Debate: Vivir mejor»

06/04/2014 4 comentarios