Archivo

Archive for the ‘Gadamer’ Category

Video (youtube): Gadamer narra la historia de la filosofía (completo)

28/08/2013 7 comentarios

Video (youtube): H.G. Gadamer, «El arte en la época de la técnica»

24/08/2013 1 comentario

Video (youtube): H. G. Gadamer, Historia de la filosofía. Cap. 6: la hermenéutica

28/06/2013 3 comentarios

Este es el último capítulo de la serie elaborada bajo la dirección de R. Safranski en la que Gadamer narra la historia de la filosofía. Después de haber recorrido toda la historia en los capítulos precedentes dicha historia desde los griegos, Gadamer explica su propio pensamiento filosófico, la hermenéutica, el arte de interpretar y de dejarse interpelar. Una oportunidad de recibir una clase de filosofía de uno de las grandes figuras filosóficas del siglo XX.

Categorías: Contemporáneos, Gadamer, Videos Etiquetas:

Video (youtube): Lenguaje hermenéutico

17/05/2013 2 comentarios

Libro: H.-G. Gadamer, «El inicio de la filosofía occidental»

19/10/2012 2 comentarios

Conjunto de lecciones impartidas en 1988 por Hans-Georg Gadamer en Italia, recogidas por Vittorio de Cesare. En ellas, Gadamer se propone acercarse al inicio de la filosofia griega a través de contextualizar la aparición de los fragmentos presocráticos en las obras de Platón y Aristóteles, extrayendo de las citas el sentido que podían tener más allá de las intereses que presentan argumentalmente dentro de los textos. Así pues, tras analizar el problema del principio y explicar el método que seguirá, Gadamer nos presenta el contexto argumentativo en que se presentan las principales menciones platónicas de la filosofía presocrática, centrándose especialmente en el Fedón y en el Sofista. Después pasará a analizar la función de la doxografía en Aristóteles y a esbozar una lectura del Poema de Parménides en base a los análisis de las lecciones precedentes.

¿Cómo definir, pues, respecto a Dilthey y a la Problemsgreschichte, mi perspectiva de investigación y de interpretación? Yo la llamo Wirkungsgeschichte, historia de los efectos o de las determinaciones y Wirkungsgrechichtlches Bewusstsein, conciencia de la determinació histórica. Esto significa, sobre todo, que no es cierto que estudiar un texto o una tradición dependa de una elección nuestra. Esta libertad, este distanciamiento respecto del objeto estudiado, no existe. Nosotros mismos estamos en el curso de la tradición, no nos encontramos en la distancia soberana en la que se sitúan las ciencias naturales para experimentar y teorizar. (…)
También el concepto de «método» debe cambiar desde el momento en que no existe un sujeto en una posición privilegiada. La palabra «método», en el sentido que le ha otorgado Descartes, presupone la convicción de su carácter único como guía de la verdad. (…)
Por lo demás, la inadecuación del concepto de método como garantía de objetividad [en las ciencias del espíritu] aparece con toda evidencia cuando afirmo que la única aproximación al tema de los presocráticos es estudiar a Platón y Aristóteles, cuyos textos se conservan, y ver qué cuestiones se han planteado y en qué sentido. Esta no es una tarea fácil, especialmente por lo que se refiere a Platón. Se realiza concretamente sólo estudiando los textos en que Platón y Aristóteles hablan de sus predecesores, teniendo en cuenta que aquéllos no han trabajado con la perspectiva de nuestra investigación histórica, sino porque estaban motivados por intereses propios, por su propia búsqueda de la verdad, que en los dos presentaba caracteres comunes, pero también diversos. Por eso en este momento entra en juego el significado conjunto de la filosofía platónica y de la aristotélica. Sólo cuando hemos comprendido, por ejemplo, qué significa el hecho de que la crítica de Aristóteles considera a Platón como un pitagórico, sólo entonces podemos leer lo que Aristóteles dice sobre los presocráticos.
(pp. 32-36)

Libro: Hans-George Gadamer, El inicio de la filosofía occidental.
En: Barcelona: Paidos, 1995.

Contraportada: En su papel de gran maestro del pensamiento contemporáneo que nunca ha dejado de dialogar con los clásicos para poder comprender la modernidad, Gadamer hace revivir para nosotros, en las páginas de este libro, todo el esplendor del inicio de la filosofía occidental. Y para ello no sólo recurre a sus grandes intérpretes –Platón y Aristóteles–, sino también a los protagonistas –Tales de Mileto y Anaximandro, Parménides y Anaxágoras—, e incluso a quienes posteriormente nos han transmitido este «inicio» a través de profundas reflexiones: sobre todo, Hegel y Heidegger. De este modo, nos introduce en una experiencia concreta de la hermenéutica filosófica, una verdadera «fusión de horizontes» en la que, entre improvisaciones y descubrimientos inéditos, acaban entrelazándose el análisis filológico, la investigación histórica y la reflexión teórica.

Índice:

I. El sentido del inicio.
II. La aproximación hermenéutica al inicio.
III. El terreno sólido: Platón y Aristoteles.
IV. El problema del alma en el Fedón.
V. El alma entre la naturaleza y el espíritu.
VI. Del alma al logos: el Teeteto y el Sofista.
VII. El planteamiento doxográfico de Aristóteles.
VIII. El pensamiento jónico en la Física de Aristóteles.
IX. Parménides y las dóxai brotòn.
X. Parmenides y el ser.

Libro (pdf): Actas de las II Jornadas Internacionales de Hermenéutica: La hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y sociales. Convergencias, contraposiciones y tensiones (6-8 julio 2011)

12/05/2012 3 comentarios

Video (youtube): H. G. Gadamer in Memoriam

12/04/2012 8 comentarios

Un ameno encuentro entre los filósofos Emilio Lledó y Gianni Vattimo, dos discípulos de Gadamer, de dos generaciones diferentes . El evento del 8 de marzo del 2012 fue presentado por el filósofo Manuel Cruz dentro del marco de la Cátedra de filosofía contemporánea (Universidad de Barcelona), que él dirige.

Libro: E. Lledó, «El silencio de la escritura»

26/03/2012 8 comentarios

En este libro, que le supuso el Premio Nacional de Ensayo en 1992, Emilio Lledó realiza una reflexión sobre las condiciones de la hermenéutica y sus relaciones con la historia y la experiencia. En sus páginas resuena como un leitmotiv el célebre mito de Theuth y Thamus del Fedro platónico, de donde viene la expresión que da título al libro, y sobre el que versaría el libro siguiente del autor El surco del tiempo. Publicado en 1991, Espasa ha sacado en 2011 una nueva edición, con una Nota Previa del autor y unos pocos añadidos al texto original.

Este carácter previo de todo escrito marca, ontológicamente, el territorio de su relativa autonomía. No sería posible escritura alguna si no existiese esa memoria colectiva que se aglutina en cada lengua y que el autor origina y administra. Pero una vez acabado, el escrito se independiza de su autor, no por lo vivo de esa criatura escrita, sino porque mientras el autor es un nombre que apenas tendría sentido sin su obra, ésta sí tiene sentido sin su autor. La obra es, precisamente, el sentido del autor. La experiencia literaria nos enseña que el único objeto real, en cualquier forma de escritura, es la escritura misma. El nombre del autor sólo es ya, en el dominio de la historiografía, la excusa para buscar posibles contextos, o para poner en relación otros escritos y construir nosotros, desde ellos, el nuestro. Porque el autor, en el curso de la tradición, nos sirve para engarzar, por medio de él, los eslabones de una memoria que, individual o colectivamente, alimentan la historia, más o menos abstracta, de la que el texto es eco. (p.159)

Libro: Emilio Lledó, El silencio de la escritura.
En: Espasa, 2011 (edición ampliada y revisada), Madrid, 161 págs.

Contraportada: El silencio de la escritura fue Premio Nacional de Ensayo en 1992. Entonces, y en medio del apresuramiento social de la época, alquien parecía haber propuesto olvidar pasado y presente y mirar sólo al futuro. Emilio Lledó apuntaba lo grotesco de ese salto al vacío y hablaba de la necesidad urgente de una reflexión sobre la memoria y la escritura: «El tiempo de la vida, el tiempo que vivía en la memoria, iba aplastando esas vivencias en las márgenes del olvido. La escritura fue el gran invento para vencer esa claudicación ante el tiempo». Lledó nos introduce, así, en el paseo apacible, de ser humano, que es esta obra suya, donde enseña, con experta admiración y estudiado apasionamiento, cómo asomarse al pozo sin fondo de la escritura. Captando frase a frase la atención y el interés del lector, el autor entra de lleno en su ciencia, la hermenéutica, y muestra lo que cubre su piel: «Entender es […] una forma de intensidad en la que la superficie de las letras alcanza relieve […] pero lo escrito no sólo habla, también confunde». Esta edición, revisada y ampliada por su autor, recoge en sus primeras páginas otra sutil sugerencia de Emilio Lledó al lector: oír las voces que llenan, hoy, de nuevo, el silencio de la escritura.

Índice:

Nota previa.
Prólogo.

I. Hacia una antropología textual.
1. La elaboración de la experiencia.
2. Philía y logos.
3. Memoria y escritura.
4. El texto de la filosofía y los niveles de temporalidad.
5. La necesidad hermenéutica.
6. El acto de escritura y el cauce terminológico.
7. Experiencia filosófica e historia.
8. Historia de la escritura filosófica y hermenéutica de la mediación.
9. Prejuicio histórico y verdad.
10. Speculum y mediación del texto.
11. Sobre la densidad textual.

II. Escritura.
1. ¿Quién escribe?
2. Experiencia del texto.
3. El lector y sus mediaciones.
4. El rastro del tiempo.
5. Los presupuestos del comprender.
6. El texto dialogado.

III. Oralidad y escritura.
1. Temporalidad y comunicación.
2. La presencia de la letra.
3. El otro contexto.

IV. Sobre el texto y su autor.
1. Textualismo.
2. La fórmula hermenéutica.
3. Una nota sobre Fichte, Kant y Schlegel.
4. El lector situado.

V. Desde el «mito» de las letras.
1. La escritura de la mismidad.
2. La oralidad pura y el silencio de las letras.
3. La palabra como semilla.

Conferencias (pdf): Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica (Universidad Andrés Bello, Chile)

17/02/2012 3 comentarios

Leído en Phiblógsopho

Las actas de cada conferencia se han unido y se encuentra en el siguiente pdf:
Conferencias (pdf): Actas del I Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica (Universidad Andrés Bello, Chile)
En este encuentro participaron los siguientes ponentes, con las siguientes conferencias:

Jacques Taminiaux: Intersection between four phenomenological approaches of the work of art.
Roberto Walton: El tema del mundo y la pregunta por el método fenomenológico.
Franco Volpi: Goodbye Heidegger! Mi introducción censurada de los Beiträge zur Philosophie.
Ramón Rodríguez: La hermenéutica fenomenológica y la contemporaneidad del pasado.
Mirko Skarica: Prioridad de las oraciones apofánticas sobre las otras oraciones. Interpretación de un planteamiento en las Investigaciones Lógicas de Husserl.
Patricia Moya: Las palabras son transparentes.
Jaime Aspiunza: El lenguaje en el pensamiento de Merleau-Ponty.
Mariano Crespo: Prolegómenos a una fenomenología de las emociones. El análisis de las disposiciones de ánimo según Alexander Pfänder.
Graciela Ralón: El enigma de lo sensible: cuerpos que sienten y desean.
Esteban García: Sexualidad y poder en el marco de la fenomenología del cuerpo (J.-P. Sartre, M. Merleau-Ponty y S. de Beauvoir)
Valentina Bulo: Función del temple y disfunción de la corporeidad en la experiencia fundamental del pensar en Heidegger tardío.
Rosemary Rizo-Patrón: «Hò ánthopos aritmetízei». Finitud intuitiva e infinitud simbólica en la filosofía de la aritmética de Husserl.
Adolfo Vásquez: Peter Sloterdijk: esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos.
Emilio Morales: Cuatro sentidos de la epoché y el problema de la intersubjetividad en Husserl.
Eduardo Álvarez: El problema de la intersubjetividad en la dialéctica y en la fenomenología: Hegel y Sartre.
Diego Barragán: Hacia el diálogo entre filosofía y ciencias sociales: dos posibilidades de constitución de la subjetividad hermenéutica.
Enoc Muñoz: Fatiga y acogida de sí. Introducción al problema de la responsabilidad en E. Lévinas.
Manuel Prada: Perdón y ágape: dos manifestaciones del reconocimiento mutuo.
Hernán Neira: Dynamique d’une rébellion: la notion sartrienne de «groupe» et la rébellion de Lope de Aguirre en 1559.
Rodrigo Figueroa: Olvido, memoria y esperanza en Jean Louis Chrétien.
Sandra Baquedano: Atisbos en torno a un problema fundamental de la fenomenología: el concepto de intencionalidad en Husserl y Heidegger con respecto a los presupuestos del idealismo cartesiano.
Francisco de Lara: Fenomenología negativa: el sentido metódico de la negatividad en Heidegger.
Jorge Peña: Ampliación de la razón y la ciencia.
Cristóbal Durán: El secreto mejor guardado: la historia bajo reservas.
Enrique Muñoz: El problema antropológico en la filosofía heideggeriana.
Roberto Rubio: Juicio retóricamente motivado y aperturidad: Heidegger lector de la retórica aristotélica.
Cristóbal Holzapfel: La onto-teo-logía y su superación.
Hugo Herrera: Sentido práctico de la existencia. Las propuestas de Husserl y Heidegger.
Carlos di Silvestre: Futuro e historicidad en la hermenéutica del Dasein.
Víctor Farías: La constitución del tiempo y la temporalidad de una historia colectiva auténtica.
Fernando Vergara: La experiencia de apropiación del sentido de la comprensión. Hacia una hermenéutica histórico-figurativa de modernidad.
Cecilia Monteagudo: Lenguaje, diversidad y escucha en la hermenéutica filosófica de H. G. Gadamer.
Marcelino Arias: El doble sentido de la experiencia hermenéutica.
Matthias Günther: Hermenéutica sin verdad hermenéutica. Comentarios críticos acerca del concepto de verdad hermenéutica de Gadamer.
Francisco de Undurraga: El concepto de continuo subjetivo. Hacia una estética fenomenológica y una hermenéutica de la imaginación.
Patricio Mena: Para una poética de la invención. Entre Paul Ricoeur y Claude Romano.
Iván Trujillo: El secreto de un secreto que puede (no) ser que lo sea. Del anuncio público del secreto o de la literatura.
Joaquín Barceló: El acceso a la noción de alegoría en la poesía de Dante.
Ángel Rodríguez: La metáfora del agua como expresión mágica y misteriosa de la unión entre el cielo y la tierra en Ángeles de Compostela, de Gerardo Diego.
Gabriela Castro: O que é isto?

Video (youtube): «H.-G. Gadamer. Memoria de un siglo» (dvd – UNED)

26/08/2011 1 comentario