Inicio > Conferencias, Modernidad, Spinoza > Conferencia (transcripción): F. Martínez Marzoa, «Causa sui»

Conferencia (transcripción): F. Martínez Marzoa, «Causa sui»

Transcripción de una conferencia de Felipe Martínez Marzoa en el Ateneo de Barcelona el 29 de abril de 2011. Agradecimientos a la revista de humanidades Sárasuati por facilitar el enlace y al anónimo transcriptor por el generoso trabajo de transcripción. En la conferencia se aborda la noción de «causa sui» como noción central de la Ética de Spinoza, poniéndonos en antecedentes del contexto teológico de esa noción y de las implicaciones ontológicas que conlleva. Desde la perspectiva de una causalidad «a secas» y entrecruzándose con la ontología de la certitudo cartesiana, se delimita el horizonte común desde el que se desarrollan los proyectos de Leibniz, Spinoza y Hume.

Naturalmente no es del todo así porque Descartes, por así decir, es el punto fi nal de una etapa y no el punto inicial de la siguiente. No es del todo así porque en Descartes no hay solo la ontología de la certitudo sino que esa ontología de la certitudo de alguna manera se monta sobre o se superpone con o se cruza con una ontología de la causa y la existencia, que es eso de lo que hemos estado hablando hace un rato al explicar su origen teológico. Entonces se plantea el problema de cómo unifi car esas dos ontologías, es un problema para todo lo que viene a continuación. Se plantea el problema de cómo unifi car esas dos ontologías, problema que podemos expresar de la siguiente manera mejor que de otras : si en Descartes, en la propia ontología de la certitudo, hay un que es y un qué es, o sea, el primer `que’ sin acento, el segundo `que’ con acento (en latín quod est y quid est) y la certitudo tiene que concernir a ambos niveles, es decir, tiene que ser que esté estrictamente defi nido que es y que estée estrictamente defi nido quée es, que con acento, quid est (esta division entre que es y qué es estáa en la base de lo que a lo largo del pensamiento de Descartes se llama claro y distinto, claro es el que sin acento, distinto es el que con acento), entonces la cuestión de la unifi cacióon de las dos ontologías se podráa plantear de la siguiente manera: ese que es, en el sentido de es certum, ¿eso es ya la existentia de la que veníamos hablando antes? ¿O puede ser certum y sin embargo no ser certum que exista? O sea, ese que es, ¿quiere decir ya que existe? Entonces, ¿quée relación hay entre ser y existir? ¿Cómo se relaciona el que es en el sentido de certum con el que es en el sentido que existe, que lo hay, que es extra causas et extra nihilum?
Tan importante es esta cuestion que las respectivas filosofías de Spinoza, Leibniz y Hume se podrían exponer perfectamente como tres desarrollos de esa cuestión, de la relación entre el es y el existe. Nos ocuparemos logicamente de uno de estos tres desarrollos, que es el de Spinoza, porque es de lo que tenemos que hablar ahora. Para hacerlo así podemos utilizar como modelo relativamente breve, representarnos la posicion de Spinoza a este respecto, como la de alguien que desde la ontología cartesiana de la certitudo (cartesiana pero la de la certitudo, no la otra) ; como alguien que desde la ontología cartesiana de la certitudo, se plantea o se pregunta: bueno, entonces, ¿qué es certum? ¿Qué hay que sea certum? Y que, como alguien que se pregunta esto, que busca un certum, contesta en la línea de decir que al menos una cosa –y quiza no otra cosa que esa pero esa desde luego sí– es certum, a saber, la certitudo misma.

Conferencia (transcripción): Felipe Martínez Marzoa, Causa sui.
Fuente: Revista Sárausati, 26 julio 2011.

Deja un comentario