Inicio > Artículos, Libros, Recursos > Libro (html): J. A. García Landa, «Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa»

Libro (html): J. A. García Landa, «Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa»

Libro de José Ángel García Landa (profesor de la Universidad de Zaragoza) del año 1998 donde, con un admirable rigor trata de exponer, de un modo sinóptico, una teoría del relato que, asumiendo las anteriores, las critique y las integre en una perspectiva más amplia, más integradora, lo que a su vez repercute en un acercamiento a otras disciplinas como la semiótica, la pragmática, etc. El libro sirve, por su índole sintética, tanto de introducción a la narratología como de profundización en la misma, teniendo en cuenta, por supuesto, su carácter académico. El texto se estructura en tres bloques: acción, relato y discurso, que grosso modo pueden hacerse equivaler a una semántica, una sintaxis y una pragmática de la narración. El libro se encuentra (o se encontrará) en su totalidad online.

Estudiaremos la narración literaria como actuación discursiva, como acto de lenguaje en el marco de la pragmática. También estudiamos las consecuencias pragmáticas de la ficcionalización y del desdoblamiento de los enunciadores que se producen en las obras literarias, intentando así un estudio más sistemático de los roles enunciativos textuales y más concretamente de las voces narrativas, un tema que aun en la narratología estructuralista adolece de cierto impresionismo. Esto en cuanto al análisis de la estructura superficial del discurso narrativo. La escala de abstracción que nos proporciona la teoría de los actos de habla (actos perlocucionarios, ilocucionarios, locucionarios) servirá de modelo para adentrarnos en la estructura narrativa, considerando el texto a diversos grados de abstracción. Así definimos otros niveles de análisis, como la acción y el relato, junto con las categorías que les son propias (perspectiva o aspecto en el relato, función o rasgo distintivo en la acción, etc.). A la vez, estudiamos las principales teorías narratológicas formuladas hasta hoy intentando resolver sus puntos de conflicto desde una perspectiva más amplia. El desarrollo que seguiremos será, sin embargo, opuesto al [que] aquí exponemos, de manera que nos enfrentamos desde un principio con la diferencia específica del género narrativo: comenzaremos por un estudio de la acción, y llegamos a la definición del discurso narrativo sólo a través del estudio de ésta y de su transformación discursiva en el relato. Pasamos, por así decirlo, de la semántica de la narración, o de la acción en cuanto significado narrativo, a la sintaxis narrativa, o el relato como estructuración; y de aquí al nvel lingüístico-textual, al estudio pragmático como acto de comunicación.

Libro (html): José Ángel García Landa, Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa.
En: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998, 498 págs.

Índice:

Introducción.

1. ACCIÓN.

1.1. El concepto y su historia.
1.1.1. Los niveles del texto narrativo: la acción.
1.1.2. Origen aristotélico de los conceptos de acción y relato.
1.1.3. Modelos de la acción en el formalismo ruso: el par fabula / siuzhet.
1.1.3.1. Propp.
1.1.3.2. Shklovski.
1.1.3.3. Tomashevski.
1.1.3.4. Tynianov.
1.1.3.5. Evolución posterior de los conceptos de fabula y siuzhet: Emil Volek.
1.1.4. Modelos de la acción en la crítica anglonorteamericana: story / plot versus fabula / siuzhet.
1.1.4.1. Forster.
1.1.4.2. Muir.
1.1.4.3. Wellek y Warren.
1.1.4.4. Brooks y Warren.
1.1.4.5. Crane; Scholes y Kellogg.

1.2. La acción en la narratología estructuralista.
1.2.1. Diferentes teorías sobre los niveles de análisis del texto literario.
1.2.2. La narratividad.
1.2.3. El análisis de la acción en rasgos distintivos.
1.2.4. El punto de vista en la acción.
1.2.5. La acción como macroestructura discursiva.
1.2.6. Resumen, acontecimiento y acción mínima. La relación acción / discurso.
1.2.7. Concretización de la acción en la lectura.
1.2.8. Las transformaciones de la acción.

2. RELATO.

2.1. Definición y orígenes del concepto de relato.

2.2. Tiempo del relato.
2.2.1. Orden.
2.2.2. Duración.
2.2.2.1. Definición.
2.2.2.2. Pausa.
2.2.2.3. Escena.
2.2.2.4. Resumen.
2.2.2.5. Elipsis.

2.3. Aspecto del relato.
2.3.1. Frecuencia.
2.3.2. Permanencia.

2.4. Modo del relato.
2.4.1. Distancia.
2.4.1.1. Mostrar.
2.4.1.2. Decir.
2.4.2. Perspectiva.
2.4.2.1. Definición.
2.4.2.2. Perspectiva y gramática.
2.4.2.3. Teorías de la perspectiva.

3. DISCURSO.

3.1. La estructura pragmática de la narración literaria.
3.1.1. Pragmática.
3.1.2. Pragmática y escritura.
3.1.3. Pragmática e interacción comunicativa.
3.1.4. Pragmática y ficción.
3.1.4.1. Historia del concepto.
3.1.4.2. Ficción y actos de habla.
3.1.4.3. Cuándo es ficticio un texto.
3.1.4.4. Grados de ficcionalidad.
3.1.4.5. La insuficiencia de la pragmática lingüística.
3.1.5. Pragmática y narración.
3.1.5.1. La narratología.
3.1.5.2. El narrar como acto de habla.
3.1.5.3. La narración natural.
3.1.5.4. Narración y ficción (status narrativo).
3.1.6. Pragmática y literatura.
3.1.6.1. Literatura y ficción.
3.1.6.2. El concepto de literatura.
3.1.6.3. La comunicación autor-lector.
3.1.6.4. Las «cualidades metafísicas» de la obra literaria.
3.1.6.5. Los géneros literarios.

3.2. Narrador, narración y narratario.
3.2.1. El narrador.
3.2.1.1. Historia del concepto.
3.2.1.2. La autonomía del nivel de la narración.
3.2.1.3. La competencia modal del narrador.
3.2.1.3.1. Deber.
3.2.1.3.2. Poder.
3.2.1.3.3. Saber.
3.2.1.3.4. Querer.
3.2.1.3.5. Hacer.
3.2.1.3.6. Ser.
3.2.1.4. Niveles narrativos.
3.2.1.5. Los relatos intradiegéticos.
3.2.1.6. Rupturas de marco.
3.2.1.7. Persona.
3.2.1.8. El narrador autodiegético.
3.2.1.9. El narrador testigo.
3.2.1.10. El narrador-autor.
3.2.1.11. El autor-narrador.
3.2.2. Narración.
3.2.2.1. La motivación realista de la narración literaria.
3.2.2.2. La narración no motivada diegéticamente.
3.2.2.2.1. Combinaciones de narraciones.
3.2.2.3. Los movimientos narrativos.
3.2.2.3.1. Narración de acontecimientos.
3.2.2.3.2. Narración de palabras.
3.2.2.3.2.1. El discurso narrado.
3.2.2.3.2.2. El discurso directo.
3.2.2.3.2.3. Discurso indirecto.
3.2.2.3.2.4. Discurso indirecto libre.
3.2.2.3.3. Narración de pensamientos.
3.2.2.3.3.1. El pensamiento narrado; el pensamiento indirecto.
3.2.2.3.3.2. El pensamiento directo y el monólogo interior.
3.2.2.3.3.3. El soliloquio.
3.2.2.3.3.4. El pensamiento indirecto libre.
3.2.2.3.4. Descripción.
3.2.2.3.5. Comentario.
3.2.2.4. El tiempo de la narración.
3.2.2.4.1. Orden.
3.2.2.4.1.1. Orden respectivo de la narración y la acción.
3.2.2.4.1.2. Orden respectivo de la narración y de la recepción ficticia.
3.2.2.4.1.3. Orden respectivo de la narración y de la escritura del autor.
3.2.2.4.1.4. Orden respectivo de la narración y del momento de la lectura.
3.2.2.4.2. Duración.
3.2.2.5. La narración como secuencia temporal.
3.2.2.6. La clausura narrativa.
3.2.3. El narratario.

3.3. Autor textual, obra narrativa, lector textual.
3.3.1. El autor textual.
3.3.1.1. Autor textual y autor real.
3.3.1.2. ¿Es necesario el autor textual?
3.3.1.3. Autor textual y narrador.
3.3.2. La obra narrativa.
3.3.2.1. Narración y obra narrativa.
3.3.2.2. Obra y concretización de la obra.
3.3.2.3. La «vida» de la obra.
3.3.2.4. El papel del lector y la apertura de la obra.
3.3.3. El lector textual.
3.3.3.1. Concepto.
3.3.3.2. Lector textual, lector proyectado, lector histórico, lector ideal, lector… ¿Pero es que existen todos?
3.3.3.3. La competencia literaria.

3.4. Autor y lector.
3.4.1. El autor.
3.4.1.1. Autor real y autor textual.
3.4.1.2. Expresión, creación, comunicación. Teorías de la competencia modal del autor.
3.4.1.3. Más allá del autor.
3.4.2. El lector.
3.4.2.1. El lector real frente al lector textual.
3.4.2.2. La competencia modal del lector.
3.4.2.3. El proceso de recepción.
3.4.2.4. La influencia de la obra sobre el lector.
3.4.2.5. El crítico.

Conclusión.

PD: aquí os pongo los enlaces al blog y a otros artículos online de este autor:

Blog de José Ángel García Landa: Vanity Fea.

Artículo (descarga): José Ángel García Landa, Sobre la competencia del narrador en la ficción.
En: Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 19: 2 (1997), pags. 77-101.

Artículo (pdf): José Ángel García Landa, «It’s stories still»: la reflexividad en las narraciones de Samuel Beckett.
En: Revista alicantina de estudios ingleses, Nº. 5 (1992), pags. 57-81.
Resumen: This paper explores the use of reflexive and metafictional narrative structures in The Unnamable and other texts by Samuel Beckett. Reflexivity is shown to be the structural basis at all textual levels, from the articulation of character and plot development, through the use of narrative voice and modality, to the implied authorial level and the aesthetic stance of the text. Narratology and deconstruction are used as analytical tools to explore the peculiar semiotic productivity of the Beckettian text and draw the aesthetic and philosophical implications of Beckett’s use of narrative form.

Artículo (descarga): José Ángel García Landa, The enthusiastick fit: the function and fate of the poet in Johnson’s «Rasselas».
En: Cuadernos de investigación filológica, Nº 17 (1991), pags. 103-126.
Resumen: En este artículo se interpreta la teoría poética expuesta por Samuel Johnson en Russelus en su relación con dos contextos diferentes. Por una parte, la ideas sobre poesía de Samuel Johnson tal como se exponen en otras obras suyas, así como su lugar en el panorama crítico de la época. Por otra parte, se estudia la función literaria que dicha teoría desempeña en Resorbo. Resulta de ello una reevaluación de la actitud de Johnson ante el neoclasicismo, y una mejor comprensión de las relaciones entre su poética y su filosofía vital.

Artículo (descarga): José Ángel García Landa, El centro ausente: el Innombrable de Beckett.
En: Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 12: 2 (1990), pags. 45-63.

Artículo (descarga): José Ángel García Landa, Stanley E. Fish’s speech acts.
En: Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, 12: 2 (1990), pags. 121-137.

Artículo (pdf): José Ángel García Landa, «Another game in vew»: the representation of the poet in The Faerie Queene.
En: Revista alicantina de estudios ingleses, Nº. 2, 1989 , pags. 65-81.
Resumen: Many recent critics of The Faerie Queene have established an artificial distinction between the narrator of The Faerie Queene and Spenser, one which posits an olympian detachment of the author from the work, and of both from the historical circumstances in which the work was written. An analysis of the poem reveals the limited sense in which a distinction between the narrator and the implied author may be drawn, and shows how the incompleteness of the work and some of its structural and thematic tensions are due to its changing significance as a political project undertaken by Spenser.

Artículo (descarga): José Ángel García Landa, Lenguaje y différance en El Innombrable.
En: Pedro Santana Martínez (ed.), Actas de las II Jornadas de Lengua y Literatura Inglesa y Norteamericana, Logroño 7, 8 y 9 de febrero de 1990, 1991, ISBN 84-600-7858-2 , pags. 69-82.

Artículo (pdf): José Ángel García Landa, Recent literary theory and criticism in Spanish Anglistics: Some observations on its institutional context and practices.
En: Links & letters, Nº 8, 2001, pags. 11-26.
Resumen: This paper addresses the institutional context and academic practices related to the production and use of literary theory and criticism in the Spanish universities, with a special focus on the role of theory in Spanish Anglistics in recent years. The paper assesses interdisciplinary communication, the impact of new theoretical paradigms (feminism, postcolonial Studies, etc.) in a specifically Spanish setting, and the disciplinary transformations and new publishing opportunities associated to the new media ecology. Close attention is paid to issues of cultural colonization, disciplinary marginality and the contextual roots of academic praxis.

Artículo (html): José Ángel García Landa, Nivel narrativo, status, persona y tipología de las narraciones.
Artículo publicado originalmente en Miscelánea: A Journal of English and American Studies 17 (1996): 91-121. Edición electrónica en 2004
Resumen: Se estudian en este trabajo diversos aspectos de la estructuración narrativa relacionados entre sí por la problemática común de la enunciación de ficción, su representación y su tratamiento específico en un género complejo como la narración literaria. Por ejemplo, la definición del autor-narrador es de gran complejidad teórica. Se presuponen en ella formas de narración estructuralmente más simples, como la narración homodiegética y la narración heterodiegética ficticia; la definición de ésta, a su vez, presupone la narración heterodiegética factual. Es decir, el narrador, al menos en uno de sus roles, está realizando actos de habla, que se interpretan comunicativamente. El elemento de comunicación está implícito en la estructura de la narración ficticia, aunque otros se le hayan superpuesto. Señalamos, pues, en nuestro análisis algunas de las estructuras enunciativas que han de tenerse en cuenta para una caracterización semiótica de los diversos planos del relato literario. Que la narración literaria sea tan compleja estructuralmente es una indicación de su complejidad funcional y pragmática.

Artículo (html): José Ángel García Landa, Los blogs y la narratividad de la experiencia.
Resumen: Propondremos aquí un análisis de la narratividad de una forma discursiva recientemente aparecida, como son los blogs, en el marco de una teoría emergentista de la narratividad y de sus modalidades discursivas. Las características narrativo-discursivas de los blogs emergen de una base previa de prácticas comunicativas más básicas o menos específicas. Y la narratividad discursiva misma es un fenómeno emergente con respecto a fenómenos cognoscitivos y experienciales que le subyacen necesariamente y son la base sobre la cual definir su carácter emergente. Es decir, ha de haber procesos para que exista la posibilidad de que haya representaciones procesuales, y estas representaciones han de existir en formas simples antes de dar lugar a formas narrativas complejas, asociadas a contextos culturales y comunicativos específicos—como por ejemplo el desarrollo de la escritura interactiva en la Red.

Artículo (html): José Ángel García Landa, Retroactive Thematization, Interaction, and Interpretation: The Hermeneutic Spiral from Schleiermacher to Goffman.
Resumen: This paper examines some common concerns of hermeneutics, Bakhtin’s dialogism, American deconstruction and Goffman’s pragmatics of interaction, in order to provide a theoretical basis for literary criticism grounded on wider communicative processes, more especially on the retroactive dynamics of communicative interaction.

Deja un comentario