Inicio > Aristóteles, Artículos, Contemporáneos, Grecia > Artículo (pdf): J. L. Pardo, «Las desventuras de la potencia (otras consideraciones inactuales)»

Artículo (pdf): J. L. Pardo, «Las desventuras de la potencia (otras consideraciones inactuales)»

En este artículo José Luis Pardo recorre, comenta y desmonta la ya tópica contraposición entre algo así como una «metafísica de la presencia» (tradicional, rígida, imperial) y la venidera «metafísica de la ausencia» (actual, flexible, revolucionaria), dando una interpretación diferente, política, del aristotélico «primado de la actualidad» que lo desvincula de esa supuesta alternativa.

Se diría, entonces, que todas las desventuras de la potencia proceden del simple hecho de que es potencia, sólo potencia y no actualidad, es decir, del hecho de que no es todo lo que puede ser, de que le falta algo para ser plenamente lo que es. Tener potencias es, en este sentido, tener un déficit de actualidad, y estar abocado a hacer un esfuerzo por cubrir ese déficit, lo cual ya es en sí mismo una desventura. Se diría, igualmente, que la desventura originaria no es del acto ni de la potencia, sino que consiste en la escisión entre acto y potencia, es decir, en el hecho de que las cosas no sean plenamente lo que son. Pero –podría objetarse inmediatamente–, hablar así es presuponer, sin haberlo justificado de ninguna manera, lo que solemos llamar el primado de la actualidad, es decir, presuponer que lo actual es lo positivo y pleno y lo potencial lo negativo y deficitario, presuponer que la actualidad es el fundamento o la razón de ser de la potencialidad, cuando podría ser más bien al contrario. Claro que esto segundo –defender el primado de la potencia sobre el acto– implicaría, según suele entenderse, violentar nada menos que toda la filosofía occidental, empezando al menos por Aristóteles, y sustituir la llamada metafísica de la presencia (es decir, la metafísica que parece desprenderse del primado de lo actual) por una revolucionaria metafísica de la ausencia que renunciaría a tal primado y que, al contrario, manifestaría una preferencia notoria por lo potencial, lo posible, lo virtual o lo inactual, que intentaría colocar como fundamento –aunque fuera como fundamento por falta de fundamento, como fundamento-en-falta– con respecto a lo actual. Me gustaría, en las líneas que siguen, deshacer la posibilidad de esta oposición entre metafísica de la ausencia y metafísica de la presencia mostrando su perfecta equivalencia y sugerir, sin ninguna pretensión de originalidad (sino únicamente a fuerza de repetir cosas bien conocidas), otra manera de interpretar el primado del acto sobre la potencia que pudiera servir, precisamente, para escapar de esa alternativa.

Artículo: José Luis Pardo, Las desventuras de la potencia (otras consideraciones inactuales).
En: LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 35 (2002): 55-78

Resumen: La voluntad de escapar de la llamada Metafísica de la Presencia se ha convertido en un tópico de la filosofía contemporánea. Sin embargo, tal tópico se relaciona a menudo con el primado de lo actual en el pensamiento antiguo, y con la correspondiente consideración de lo potencial como un modo imperfecto de la existencia. En el presente texto comenzamos por analizar la interpretación tradicional del fundamento de dicho primado en la filosofía de Aristóteles, que presenta una forma teológica. De acuerdo con lo anterior, exploramos en la segunda parte del artículo el modo en que los intentos, por parte del pensamiento moderno, tendentes a erigir un discurso ontológico liberado del primado de la actualidad, han conducido, en algunos casos, a una suerte de Umkehrung que desemboca en una Metafísica de la Ausencia que conserva la forma teológica y que defiende el primado de lo potencial, lo que resulta especialmente coherente con el Imperium de lo Virtual característico de las concepciones actuales del tiempo, el lenguaje y el ser y el poder. Finalmente, tratamos de presentar otra interpretación del primado de lo actual en la ética y la metafísica de Aristóteles, que podría caracterizar una filosofía política capaz de soslayar la estéril alternativa Presencia/Ausencia en el discurso ontológico.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: